
Entrevista por Tomás Bascoli
Como si se tratase de un séquito religioso, una comitiva diplomática o una procesión espiritual, The League of Crafty Guitarist nace bajo el talento irrefutable de Robert Fripp, guitarrista de King Crimson, como un enclave de aprendizaje y estudio sobre la técnica, la mentalidad y la personalidad de un guitarrista para con su instrumento. Desde 1985 es grupo multicultural e internacional, celebra la música como un mantra más allá del sonido, sino como una experiencia de vida.
Hoy en día, The League of Crafty Guitarist se está uniendo a diferentes orquestas filarmónicas locales para desplegar un espectáculo que celebra la música de King Crimson y Robert Fripp, así como composiciones improvisadas in situ para dar rienda suelta al talento holístico de cada uno de sus integrantes.
En Zumbido tuvimos la oportunidad de compartir con uno de ellos, el guitarrista argentino Fernando Kabusacki, quién estará junto a otros seis integrantes más de este erudito grupo para presentarse en el Teatro Nescafé de las Artes junto a la Orquesta de Cámara de Santiago el próximo 6 de agosto. La filosofía de vida de esta agrupación y el legado de King Crimson, entre otros temas, fueron los principales puntos que nos dejó la entrevista con el músico transandino

¿Qué nos puedes contar de este proyecto musical y tu experiencia dentro de este grupo?
Fernando Kabusacki: The League of Crafty Guitarist es proyecto de performances, o sea, es un grupo musical, digamos, bajándolo así a esos términos, que surge de los cursos de Guitar Craft y de Guitar Circle que eh fueron tomando lugar desde el año 1985 dirigidos por el guitarrista inglés Robert Fripp, del grupo King Crimson. Nace como el brazo performático de esta escuela que se llama y que ha cambiado de nombres en la historia. Entonces, nosotros salimos a tocar con distintas formaciones y somos guitarristas que estudiamos en esa escuela y salimos de ella.
Podría decir que Guitar Craft y/o Guitar Circle, es una especie de escuela, entre comillas, filosófica. Digamos, una escuela práctica de guitarra y tiene que ver con una especie de filosofía de vida determinada: una escuela donde hay una forma de pensar, una forma de abordar el instrumento, una forma de abordar la vida y una forma de abordar la música en general.
Vienen a Chile para presentar un espectáculo que recorre canciones de King Crimson y Robert Fripp en formato mixto, entre arreglos orquestales y guitarras eléctricas, ¿qué me puedes contar y adelantar de este show?
F: The League of Crafty Guitarist podría ser siempre, históricamente, un ensamble de guitarras en general. Se salía de giras con 12 guitarristas, a veces 10, a veces 7 o a veces 15. Entonces en general son formatos de entre 7 y 15 guitarras electrificadas y acústicas Pero, en este caso de, seremos, por cuestiones de practicidad, siete guitarras electroacústicas estando acompañados de orquestas filarmónicas maravillosas. También tenemos unos arreglos hermosos también de Cucharelli y Guevara, que son unos músicos mendocinos y de Andrew Killing. Y, estamos tocando The League of Crafty Guitarist junto a la orquesta filarmónica de donde sea que vayamos, digamos.
Estuvimos así en Mendoza y en Auckland. Y este año que viene, el año 2026, vamos a estar haciendo un montón de conciertos con distintas orquestas del mundo. Así que este es un proyecto que recién empezó hace un año y que no tiene no tiene límites: nuestro deseo es ir a tocar a con la Orquesta Filarmónica de Chicago, la Orquesta Filarmónica de Chascomús, la Orquesta Filarmónica de Quilpué, la Orquesta Filarmónica de Bombay, donde sea que nos inviten en general, siempre es una iniciativa de los directores de las orquestas que se interesan mucho por el trabajo de Fripp, de King Crimson y el trabajo que hacemos nosotros.
Es un espectáculo, porque es más allá de un concierto muy hermoso, es un show completo muy maravilloso por el repertorio y la complicidad entre las orquestas y nosotros.
Realmente, la música que nosotros tocamos, yo siento, y en general todos sentimos, que es una música apta para todo público, digamos, o sea, pueden venir sin miedo al espectáculo que no es música así para la elite.
Para ti, ¿qué tan importante es relevar, destacar y celebrar la música de King Crimson en la actualidad?
F: Yo particularmente siempre celebro la música y obviamente la buena música, la música que considero que es buena y que es importante para para el espíritu de la gente, digamos, para el bien del ser humano. Nosotros celebramos esa música y encontramos que hay mucho público que también celebra esa música y se pone muy contento cuando ven lo que hacemos y cuando vienen a los conciertos porque es como bien vos decís, es una celebración, realmente, de algo muy importante que tanta falta hace en el mundo ahora, así como en otros tiempos también, digamos, pero ahora en particular hace mucha falta en el mundo.
Teniendo en cuenta la construcción casi filosófica o de un estilo de vida a partir del proyecto musical del que eres parte, ¿qué mensaje tienes para aquellos jóvenes músicos que hoy desbordan talento y consideran la música como un medio y un fin de su propia vida?
F: Yo soy músico desde que tengo cinco años, pero soy músico profesional hace más de 40 años. Y encuentro que un conflicto importante, digamos, en mi búsqueda de cómo ser músico fue que siempre encontré que no entraba en las distintas esferas musicales de la vida. Qué sé yo, los músicos de rock, o los músicos de otros distintivos géneros, que promueven estilos de vida que a mí no me interesan, ni me ni me divierten podría decir. Entonces en Guitar Craft y en Guitar Circle encontré realmente una manera de abordar la música.
Yo, a fines de los años ’80, me encontré con Robert Fripp, las primeras veces me acuerdo que lo vi y él me estaba mostrando un camino posible para que yo siga. Me respondía las preguntas en torno a ¿cómo estudiar? ¿cómo sentarme a practicar? ¿qué hacer con mi cuerpo? Digamos, ¿cómo hacer las cosas bien?
Entonces es como encontrar una forma posible, un camino, medio pesado pero una forma posible de hacer las cosas, de estudiar, de desarrollarme como músico -en mi caso como guitarrista- como usar el estudio, cómo ser genuino y cómo ser real para con la música que yo siento y veo, por decirlo de alguna forma.
Entonces, parece que la clave es esa: hacerlo sin especulaciones y sin mentirse uno mismo, es decir, a mí me parece que esto está buenísimo y esto es lo que yo deseo hacer, esto es lo que voy a hacer. En vez de tanta especulación de esto es lo que vende, esto es lo que no vende, conviene hacer esto, por esto. La música está hoy en día, tal vez en otros momentos de la historia también, muy teñida de mentiras sobre cosas que no son así, no son verdad realmente, o sea, músicos actuando como si fueran rockeros, otros haciendo no sé qué. Y me parece que es importante que seamos genuinos, digamos, con lo con lo que sentimos.
Entonces, parece que es importante hacer eso. Si uno ve el jazz, la música clásica, la música contemporánea, la música electrónica, la música experimental o incluso la cumbia, lo que quieras, el trap, el pop, lo que sea donde uno se vea, digamos, haciendo algo, hacerlo de la mejor manera que uno pueda y tiene que ser genuino.
The League Of Crafty Guitarist en el Teatro Nescafé de las Artes
6 de agosto
Entradas sistema Ticketmaster
Produce StgoFusión
0 Comments