
“Ir a recitales era igual de político que ir a una protesta”
Documental El frío misterio
Texto por Clau B. Díaz
Carlos Cabezas ha dicho en diferentes medios que el “La nueva canción chilena” (2024) es el resultado de la evolución de la banda. Es que el disco que marcó el regreso de la agrupación luego de una década de silencio salió a la luz en un contexto social muy distinto: ya no estábamos en dictadura, el país se encontraba en un proceso hacia la democracia, y Electrodomésticos de alguna manera lo reflejó con su álbum. Por ello, en el marco de su próximo concierto en Matucana 100, veremos cómo fue la evolución de la banda hasta principios de siglo.
Inicios: 1984-1992
En 1983, en plena dictadura cívico-militar de Pinochet comenzaron las Jornadas de protesta nacional: cientos de jóvenes (y no tan jóvenes), salieron a las calles para derrocar al dictador, lo que marcó no sólo el inicio del fin de Pinochet, sino que al mismo tiempo germinaba un movimiento contracultural, ambos se rebelaban ante un sistema de opresión que torturaba y mataba a chilenos. En este contexto aparece Electrodomésticos con su larga duración “¡Viva Chile!” (1986) y “Carreras de éxito” (1987), álbumes absolutamente revolucionarios en la escena musical chilena de la segunda mitad de los 80’s.

En el documental de la banda “Electrodomésticos: El frío misterio” (Direc: Sergio Castro, 2011), comentan que en ese momento a través del arte estaban creando nuevos espacios culturales en los cuales armaban otro universo, fuera de una dictadura para vivir una libertad que no podían tenerla en otro lugar. Esa libertad paralela refleja estos discos de Electrodomésticos: ellos declaran en el documental antes citado: “…toda la situación se engloba dentro del paisaje sonoro, cosas que uno oye habitualmente”, como lo son el sonido de una juguera o el ambiente -lo que me recuerda mucho al new wave y la música concreta-. Es otra forma de referirse a la historia, a través de la experiencia sonora de lo que pasa alrededor. No hay miedo a contar lo que sucede en el país a través de la experimentación de su cotidianeidad.
Carrera solista y El regreso de Electrodomésticos
En 1990 Chile comienza la transición a la democracia, la represión y la censura comienza a ceder (no del todo, se formó La oficina: una institución que persiguió a los movimientos de izquierda revolucionaria, además de la prohibición de la entrada a Chile de Iron Maiden, por satánicos). De cualquier manera, la música y el arte comenzó a salir de la clandestinidad, de modo que, esa revolución cultural de los 80’s ya no era necesaria: la banda se separa en 1992 y Carlos Cabezas comienza su carrera solista, en la cual los sonidos se vuelven más tradicionales, casi como si hablaran de una ficticia normalidad y libertad que se vivía en el país, muy en sintonía de lo que suceden en esa época como lo es el álbum “El resplandor” de 1997. Sin embargo, hay una mezcla de la experiencia sonora de encontrar otros sonidos que no vas a escuchar en ningún otro lado, una vez a Chris Cornell le preguntaron por qué toca tanto ruido, a lo que él respondió: “solo quiero hacer sonido que la gente no escuchará el resto del día”. Ese ruido que refleja una era moderna.

Llegamos al fin al nuevo milenio, y a un nuevo Chile. El país empieza a generar un poco de memoria histórica: el 2003 se crea la Comisión Valech (Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura), y el sueño de una alegría poco a poco se desvanece con el más extremo neoliberalismo. Entre toda esta agitación, el 2004 vuelve Electrodomésticos con “La nueva canción chilena” -ahora que escribo esto, me doy cuenta de que Electrodomésticos es una banda que está ahí siempre en momentos claves de la historia de Chile-. Reflexión aparte, volvamos al principio de esta nota: “La nueva canción chilena” es la evolución natural de la banda: es la síntesis de todos estos años de música e historia. Encontramos en el álbum diferentes estilos: rock, pop y bolero. Un disco que no tiene miedo de ser tradicional y experimental a la vez, justamente lo que vivimos en esa época: denuncia de alguna manera un Chile que vive “en la medida de lo posible” como dijo alguien una vez. Carlos Cabezas señaló en una entrevista que el nombre “La nueva canción chilena” rescata la identidad de la música de nuestro país, que es una descripción que no solo se refiere a la música de finales de los 60’s y principios de los 70’s, sino que la música del nuevo milenio también es canción chilena.
Para concluir ya esta nota, “La nueva canción chilena” apareció justo cuando debía hacerlo, ni más temprano ni más tarde. Electrodomésticos luego de una década de silencio volvió para consolidarse y contar nuestra historia de nuestro esquizoide país. Luego en 2013 vuelven con el álbum “Se caiga el cielo” y desde ahí no han parado. En fin, yo llego hasta aquí, ya que, hay otros compañeros de Zumbido.cl que hablaron de la banda en la segunda década de los 2000, y yo, la verdad, no lo podría hacer mejor que ellos, aquí dejo su trabajo: reseña del disco “Mirar la luz” de 2024 por Tomás Bascoli C., y la nota “Electrodomésticos en Teatro Oriente: tres momentos electrificados del nuevo milenio” por Lucas Araya.
Nos vemos el 12 de abril a las 20:30 en Matucana 100 con la reedición de “La nueva canción chilena”
Venta de entradas a través de ticketplus
Produce: MOJO
0 Comments