Texto por: Ricardo Arriagada Gómez
La XX edición del Festival In-Edit sigue, y en la primera parada con funciones en Teatro Nescafé de las Artes -donde ha sido toda esta cobertura- estará hasta el 15 de diciembre en otras sedes, para fascinar a los melómanos y personas curiosas con proyecciones exclusivas, recordar títulos pasados aclamados y más. En esta segunda nota, te mostramos tres trabajos (y un Bonus track especial) dentro de las exhibiciones que pudimos ver y las sensaciones que sentimos:
01. «Dispararon al Pianista» de Fernando Trueba & Javier Mariscal
Un espiral hasta temas más profundos es esta propuesta de contar una historia desde un personaje ficticio y en clave Animación, hasta toparse con comentarios reales de personas que conocieron o supieron de la historia de Tenório Júnior, un virtuoso pianista brasileño asesinado en la dictadura argentina a mediados de los 70’s. Una telaraña que cada vez teje más contenido al punto de saber lo incógnito de la figura de Tenório y su fabuloso talento en el Jazz y en el Bossa nova, hasta llegar a su fatal destino injusto con testimonios potentes que dejará sensaciones agridulces en esta dicotomía de alegría y rabia. Lo realizado por Trueba & Mariscal está bien pensando en la elaboración de registros de audio para llevarlas a una historia que tiene el grado de fondo que muchos en una época oscura en Latinoamérica, y que la música siempre fue un escudo.
Interesante saber el tipo de luces y sombras que se recrean en las animaciones, si bien, no son ni cercanas a una realización perfecta -especialmente con montar las características de cada entrevista y personajes-, hay cariño encima y el mensaje llega a los receptores sin complicaciones. Puedes ver el trailer aquí.
02. «DEVO» de Chris Smith
Uno al pensar lo que es esta banda, es entender su irreverencia, y es así cómo se estructura con un entretenido trabajo que sabe contestas algunas respuestas de millones de preguntas. La historia de un grupo que se formó como un acto de protesta y transformarse sin querer en pioneros de diversos cosas, incluyendo la innovación sonora para corrientes musicales en su momento, además de decirnos por adelantando la decadencia humana que se ha observado y que sigue firme -o peor- en el avance de la sociedad. Gracias a los comentarios de sus integrantes, de otros grandes artistas que comprendieron su propuesta en su momento y el amor tremendo por el arte a pesar de las fuerzas contrarias, es uno de los imperdibles del Festival. Los seguidores de DEVO amarán más a la banda, mientras que los curiosos estarán muy interesados en adentrarse a lo que hicieron, relatada de manera muy precisa en el éxito, influencia y sobre todo, la intención irónica de saber que la evolución es casi un mito.
El uso de material audiovisual y detallar cada aspecto en lo que venía desde la situación social de los Estados Unidos, encontrar el punto de estallido para las nuevas masas, la creatividad expuesta en los videoclips, forma de vestirse y la premonición expuesta en sus letras, lo valen completamente en sus 90 minutos de duración. Si su principal motivo era dar tributo a DEVO para todo público, y la misión está hecha.
03. «Mogwai: If the Stars Had A Sound» de Antony Crook
Luces parpadeantes, ambiente de melancolía y abrazar el dolor para sanar ha sido lo más frecuente en lo que logra ser Mogwai con su música Post-Rock, en este documental que tiene intenciones idénticas a sus canciones, de pasar con momentos de calma y toparse con logros hasta llegar a la cima. A diferencia de los restantes trabajos que hemos visto, se enfoca en ciertos puntos de la historia de la banda referente a cómo llegaron a las masas, y que los propios seguidores agradecen estas composiciones para lidiar sus emociones. Encontramos cosas sobre sus procesos de grabación, la conexión con el fútbol o sintetizar las adversidades para decir que la vigencia se mantiene, y eso nos dicen con su último disco «As the Love Continues» (2021) que obtuvo un importante logro en el Reino Unido que significó la creación de este proyecto cinematográfico.
Hay que nombrar también que, muchas de las cosas que se muestran no tienen un hilo llamativo, y que pudo sostenerse con mostrar elementos de los escoceses más allá de su actualidad, pues es un caso fabuloso que pocos han logrado para un género bello y complejo como lo es el Post-Rock.
Bonus track: «Eno» de Gary Hustwit
Una sorpresa para esta nota, ya que lo que se pudo presenciar no se repetirá nunca. El posible documental más insólito -en buen sentido- de la historia del Festival. Sabemos que Brian Eno ha utilizado el azar como un factor fundamental para la búsqueda de la creatividad, y para la realización de contar su historia sirvió para formularse con horas y horas de archivos y entrevistas para ser llevadas aleatoriamente en su software para crear su propio corazón que existió por solo hora y media frente al público en el recinto de Providencia. Pudimos ver parte de él en Roxy Music, produciendo, creando música a encargo y muchas cosas de reflexión para saber que la música es amiga de nosotros, y que no se detendrá mientras las arrugas aparecen.
El documental llega incluso a filosofar en su idea, ¿Cómo se mostrará todo lo que ha hecho Eno sin esta proyección «solo se vive una vez» de haber sido normal como el resto? ni siquiera con algo que podría durar días o meses de duración, serían respuesta, pero el azar nos quiso mostrar cosas que de todas maneras nos hace comprender lo genial que es el artista.
Festival In-Edit seguirá hasta 15 de diciembre en tres sedes: Sala Centro Arte Alameda CEINA, Centro Cultural Gabriela Mistral GAM y Cineteca Nacional. Más información y actualizaciones del cartel en la página web de la organización. «DEVO» tiene una segunda función para el jueves 12 y «Dispararon al Pianista» para el sábado 14, ambas en el CEINA.
0 Comments