
Texto por: Franco Zurita
System Of A Down es sin duda una de las bandas más emblemáticas del metal alternativo de finales de los 90 ‘s y principios de los 2000. De descendencia armenia, Serj Tankian, Daron Malakian, Shavo Odadjian y John Dolmayan tras establecerse como formación definitiva, dieron su primer golpe el año 1998 con el lanzamiento de su disco homónimo. Un debut brutal con el que el cuarteto pavimentó su camino para el trabajo más exitoso de su carrera publicado dos años después: «Toxicity». Esta joya fundamental de System, fue el disco que catapultó a la banda hacia el reconocimiento mundial. “Chop Suey”, “Toxicity” que titula este trabajo, seguida de otras gemas como “Forest”, “Prison Song” o “ATWA” fueron algunas piezas que consolidaron al cuarteto como una de las grandes agrupaciones de la época, sitial que por supuesto mantienen hasta el día de hoy.

Luego de dar la vuelta al mundo y de una polémica por la filtración de algunas canciones que corresponderían a su nuevo álbum, sale a la luz Steal The Album!. El tercer trabajo de los armenios seguiría cosechando éxitos tales como “Boom!” cuyo video dirigiría el propio Michael Moore para tres años después fascinarnos con «Mezmerize/Hypnotize». Este doble álbum “conceptual” nos sumergiría en un aura más teatral y críptica que sus anteriores trabajos y Malakian asumiría un rol importante en las voces de estos trabajos. Tras esto y un vaivén de ires y venires, el año 2020 se publicaría lo nuevo de la banda: “Protect The Land” y “Genocidal Humanoidz”. Sencillos que System Of a Down promocionaría para recaudar fondos en ayuda del conflicto entre Azerbaiyán en alianza con Turquía en contra de Armenia y el pueblo de Artsakh. Un conflicto que se remonta hace más de cien años y aquí es donde nos detendremos un poco. Porque para entender todas estas obras es fundamental conocer y comprender el conflicto histórico detrás de la motivación del cuarteto. Y no, esto no es una clase de historia ni mucho menos adoctrinamiento, es conocer la verdad de un hecho crucial que marcó a todo un pueblo.

Durante la primera guerra mundial, el entonces Imperio Otomano, aliado de las potencias centrales, al enterarse de que soldados pertenecientes a la milicia Armenia combatían desde el lado de Rusia, deciden deliberadamente deportar a todos los ciudadanos armenios presentes en territorio Otomano, actualmente Turquía. Dicha deportación no fue otra cosa más que una masacre en donde se estima que más de dos millones de personas fueron brutalmente asesinadas y expulsadas para posteriormente tomar territorio Armenio a modo de conquista. De hecho, en la ciudad de Erzurum quien en ese entonces era parte de Armenia, cuando el frente ruso avanzó por territorio Otomano ya finalizando la guerra, de 20.000 habitantes sólo quedaban 100 personas vivas. Este hecho y todo el horror sufrido por los locales, obligó a los más valientes a prevalecer en sus tierras y a otros, a emigrar a Europa y Norteamérica. De ahí el origen de la comunidad Armenia en Estados Unidos y de ahí el nacimiento de bandas como System of a Down quienes nacen con la urgencia de denunciar este hecho y todas sus consecuencias para su reconocimiento en la historia universal.
Pero, ¿Por qué no se reconoce el genocidio Armenio?. Podrá sonar absurdo, pero uno de los principales motivos es que, en aquella época, al no haber existido el concepto de “Genocidio” no se puede reconocer como tal. Aunque hoy en día te dirijas a la RAE y su significado te haga sentido a todo lo anteriormente mencionado, no podrás probarlo porque el hecho sucedió antes que el propio concepto. Otro de los motivos que niega este hecho es que a lo largo de la historia, las autoridades turcas rechazan este reconocimiento al no haber una intención premeditada sino más bien, un acto de guerra en un clima de inestabilidad. Todo esto por supuesto, alimentado por el absurdo delirio nacionalista. Y aunque antiguamente, estaba prohibido hablar sobre el genocidio en Turquía, lo cierto es que hoy es un tema mucho más abierto aunque siempre minimizando y relativizando los hechos ocurridos en la primera decada del milenio pasado. Dicho esto, en la actualidad existe un nuevo conflicto territorial entre ambas naciones.
Una vez comprendido el contexto desde dónde System of a Down toma inspiración en favor de la justicia, revisaremos 4 canciones en donde la situación de Armenia se ve fielmente reflejada al más puro estilo del cuarteto de california:
1.- P.L.U.C.K
Las siglas de “Politically lying, unholy, coward killers” (Asesinos politicamente mentirosos, impíos y cobardes), el ultimo track de su disco debut, declararía el primer manifiesto de la banda en contra del genocidio armenio y la opresión sistematica de todo un pueblo señalando la revolución como única solución.
2.- Holy Mountains
Perteneciente a su disco «Hypnotize», esta dedicada a la memoria de todas las víctimas y sobrevivientes del holocausto y a toda la casta política turca desde Mustafa Atatürk hasta los líderes actuales. La línea “Liar, killer, demon, back to the river Aras” es una clara señal de protesta en contra de la casta política y todos los que en complicidad han encubierto y negado la tragedia armenia.
3.- Protect The Land
Tras 15 años sin lanzamientos, un nuevo conflicto bélico haría que System of a Down volviera a los estudios y publicara “Protect the land”, tanto como para recaudar fondos para las víctimas de la guerra de Nagorno-Karabaj el año 2020, así como también para denunciar esta vez, dicha guerra en contra del pueblo armenio y la república de Artsaj quienes se enfrentaron a Azerbaiyán y Turquía en disputas territoriales. La canción enfatiza la valentía y el sacrificio de los que defienden su tierra y su identidad cultural frente a las amenazas externas.
4.- Genocidal Humanoidz
Publicada junto a “Protect The Land”, esta canción más que enfocarse en la situación de Armenia en particular, es una crítica directa a la guerra y sus consecuencias. A como esta se muestra y enseña a las distintas generaciones perpetuando así un ciclo interminable de violencia.
Como pudimos ver, no es menor el hecho que dio origen y que mantiene a System of a Down dando la pelea y protestando ante las injusticias sociales. Descendientes directos de una cultura oprimida, casi exterminada pero jamás olvidada, Serj Tankian y compañía se han encargado fervientemente de mantener su legado y de denunciar las luchas de su pueblo y de todos aquellos que lo necesiten.
Este 30 de abril seremos testigos nuevamente y luego de 10 años de toda la rebeldía y el poder de System of a Down quienes vuelven a nuestro país con su “South American Stadium Tour” esta vez para sacudir el Parque Estadio Nacional en uno de los conciertos más esperados del año. Las entradas están agotadas.
Produce: Lotus
0 Comments