
Entrevista por Lucas Araya
El conjunto de tango local celebra un aniversario especial este 2025 con presentaciones en diferentes latitudes para llevar su sonido urbano a través de distintos rincones de Chile y del cono sur. Todo inicia este 3 de julio con una show en la Sala SCD de Bellavista y continúa al otro lado de la cordillera para seguir el viaje sonoro hasta el infinito y más allá.
Conversamos con Rodrigo Ugarte sobre el conjunto, su historia, reflexiones y proyecciones hacia el futuro.
Z: Primero que todo, muchas gracias por tu tiempo y por hacerte un espacio para hablar con Zumbido. Para comenzar quisiera saber ¿Cómo es el presente del Quinteto del Revés después del camino recorrido?
Rodrigo: El presente nos encuentra como siempre, resistiendo en este camino que es difícil y que es posible sólo gracias al espíritu colectivo de la banda, a esta militancia que significa el hacer música, hacerla desde el lugar que lo hacemos: Ante una industria donde la música tiende a homogeneizarse, preferir ser artesanía; elegir experimentar y hacer progresivo los sonidos desde un lenguaje como el del tango, que es una música que muchas veces carga con prejuicio y dogmatismo, pero que para nosotros es una música potente, llena de identidad y que como toda la música de nuestra Latinoamérica está llena de mezcla y esa promiscuidad que la hace un universo infinito en el cual explorar… un constante devenir.
El presente nos encuentra con la inquietud intacta y con un deseo imperioso e impetuoso de continuar, de seguir explorando nuevos caminos sin perder la raíz, sin abandonar esa declaración de principios que nos funda, pero también sin un plan de vuelo, siempre dejando ese espacio para reflejar desde lo íntimo y lo social nuestro presente.
Y por cierto nos sorprende más maduros, con un lenguaje que sentimos muy propio y que sentimos que es distinguible por el auditor.
Z: ¿De qué manera están celebrando una década y media de existencia (y resistencia)?
Rodrigo: Primero, llenándonos de muchos proyectos para continuar este camino creativo, de los que esperamos ir contando novedades prontamente. Luego, preparando muchas fechas para poder compartir nuestro trabajo, comenzando con dos conciertos en julio en la sala de SCD de Bellavista en Santiago y un concierto en Valparaíso, y preparando varios conciertos en otras regiones del país.
También tenemos una gira a Buenos Aires en septiembre, donde nos presentaremos en varios festivales, ciclos de música, relacionados y no al tango contemporáneo, donde destaca nuestra presentación, por tercera vez, en el festival de tango contemporáneo más relevante de Argentina, el FACAFF, en un bastión de resistencia cultural: el mítico Club Atlético Fernández Fierro; además de presentaciones en Rosario, en la Plata y encuentros con distintas agrupaciones de musicales para seguir generando lazos y colaboraciones.
De vuelta realizaremos funciones de nuestro espectáculo interdisciplinario “Concierto dibujado” donde se une la música del quinteto con el dibujo en vivo del ilustrador Pablo de la Fuente “Diablo Rojo”.
Z: ¿Cuáles han sido para ustedes los principales hitos de estos 15 años compartiendo, haciendo y tocando música?
Rodrigo: El hito más importante siempre es el presente, el poder seguir creando desde nuestro espacio estético y político, porque tiene directa relación con nuestro comienzo y las decisiones de emprender un camino que teníamos que abrir nosotros mismos.
Luego diría que cada uno de los tres discos es un hito, no solo por el hecho de lanzar discos, sino más bien porque reflejan estadios del grupo de manera muy clara, porque son declaraciones de principios desde la propuesta sonora hasta el arte que los rodea, para esto último ha sido básico el trabajo con el diseñador Joaquín Contreras.
La apertura de la banda a la escena Argentina, desde nuestra primera gira el año 2019 y que ha significado un puente importante de difusión de nuestro trabajo, en una escena que ha reconocido nuestra propuesta desde su singularidad, como una propuesta qué si bien denota conocimiento del lenguaje del tango contemporáneo, posee una gran identidad que expresa su origen de este lado de la cordillera. Esto se ha traducido en invitaciones a festivales, ciclos, colaboraciones con bandas y músicos de Argentina, el reconocimiento de la prensa especializada y actualmente poder ser parte de un sello distribuidor especializado en tango nuevo con base en Buenos Aires y que distribuye propuestas de tango contemporáneo de distintos lugares del mundo llamado “Tango de Hoy”. El conocer una escena que además se articula desde la resistencia, la autogestión y el cooperativismo, nos ha permitido reforzar ideas políticas de nuestra propia forma de trabajo e intentar articular con músicos chilenos con propuestas similares.
Otro hecho importante es el de los reconocimientos al trabajo en Chile y que van desde el incluirnos en antologías de discos del año por parte de prensa especializada con nuestros trabajos, hasta la nominación a los premios pulsar 2024 con el disco De tango y otras cicatrices en la categoría de mejor artista de música tradicional, y que si bien uno no realiza su trabajo en función de los premios, estas menciones a veces son un buen cariño para poder seguir en el camino.
Otra cosa que sin duda ha sido importante en el trabajo del quinteto es la sociedad creativa con el gran ilustrador Pablo de la Fuente, con quien hemos desarrollado una colaboración de años, que no solamente se ve reflejada en sus ilustraciones para nuestros dos últimos discos, sino que también en el “concierto dibujado”, un espectáculo multidisciplinario que refleja en sonido, movimiento e imagen una propuesta potente de emociones y decires.
Z: ¿Quiénes son sus referentes musicales, líricos o estéticos?
Rodrigo: Es una pregunta interminable de contestar indudablemente. Como una agrupación basada en la fusión y en lo progresivo del lenguaje musical, podríamos decir que hay un sinfín de referentes musicales, líricos y estéticos, que ven reflejo con mayor o menor claridad en la música del quinteto. Nos oponemos a la mentira del concepto de la “originalidad absoluta” y hacemos nuestra la frase ya dicha por otros de qué “hay que robar con elegancia”.
En ese sentido sin contar el tango, donde los principales referentes son sin duda: Eduardo Rovira, Pugliese, Salgán o Piazzolla, más todo el gran crisol de agrupaciones de tango del siglo XXI, las influencias son extensas: de Violeta a King Crimson; de Congreso a Hermeto, de Oregon a Jaime Ross; de Fulano a Phllip Glass; de Sexteto Hindemith a Spinetta y por supuesto la música de un montón de colegas a los que incluso hemos versionado.
Por otro lado pensamos que lo estético y lo político son parte de lo mismo, sin la necesidad de lo proselitista y lo religioso, una música sin la carga potente del tiempo que la cruza, desde lo más íntimo a lo social, es lisonja fugaz. El tango mismo, como muchos géneros musicales que trascienden, vivió en constante vanguardia, y constante reflejo de un tiempo que le toca, en una tensión constante.
Z: ¿De qué manera se mueve el Quinteto del Revés en un mundo (sobre)tecnologizado y con narrativas rápidas y fugaces?
Rodrigo: Creo que uno de los problemas principales de un mundo actual con estas características, tiene que ver precisamente con las cargas simbólicas y la memoria en sus propuestas artísticas. Incluso las que intentan plantear algunas problemáticas importantes, suelen hacerlo desde espacios sin cuestionamiento necesariamente a la raíz (no hay que olvidar que incluso las políticas culturales estatales que intentan proteger la cultura del país, están planteadas desde el neoliberalismo). Creo que hay mucha diferencia entre las músicas que surgen desde la recreación, la repetición, elementos más decorativos, inclusive el virtuosismo como premisa, a las músicas que surgen desde el cuestionamiento profundo del propio oficio, del entorno, en fin, desde declaraciones potentes de principios, que son un valor que finalmente ha hecho perdurables muchas de las músicas que hoy nos inspiran.
Por otro lado hay una cultura a partir del streaming que si bien nos da acceso a mucha música, también la relativiza, la transforma en accesorio y la parcela: una “era del single”. En ese contexto el disco es una acto de resistencia al que le damos mucha importancia, tanto como propuesta sonora, como propuesta integral, incluyendo al “objeto disco” como un elemento artístico que cierra el discurso, siendo este objeto también resistencia en el sentido que incluye a un montón de actores, desde el diseño, las ilustraciones incluidas en cada disco, el trabajo artesanal de cajas, sobres, timbres, stickers, broches, etc, realizados por personas que insisten en el oficio …y por nosotros mismos.
En este escenario de lo veloz, de lo algorítmico, estamos dispuestos a asumir los costos de no cumplir con parámetros como músicas fácilmente digeribles, con extensión de reel, la creación por sobre el algoritmo.
Z. ¿Cuál es el lugar del tango, creen ustedes, en la música popular actual?
Creemos que el tango en Chile, así como otras músicas latinoamericanas, están comenzando a gozar de un maravilloso resurgir. Comienzan a verse distintas propuestas en torno a estos lenguajes, que nunca han desaparecido de la escucha, pero son más bien música de nichos, con mucha identidad.
Es bastante lógico entonces de qué, además de los “cultores tradicionales” de la escena, comienzan a aparecer una multiplicidad de propuestas musicales en el tango, ligadas principalmente hacia propuestas más tradicionales o la música de Piazzola, qué si bien es parte de la vanguardia, su música poco a poco ya ha pasado ser parte del imaginario tanguero.
Para nosotros eso es magnífico y lo celebramos, pero desde el lugar en el que habitamos, lógicamente lo que más nos llama la atención y celebramos, sin desmerecer a tanta otra gente que admiramos, es el surgimiento de propuestas que desde el lenguaje del tango, hacen énfasis en la creación por sobre la recreación. En ese sentido creemos que existe una escena, cada vez menos incipiente, de creadores que con elementos más o menos contemporáneos, más o menos “dentro del tango”, han decidido utilizar este lenguaje, problematizarlo y crear desde él, haciéndose cargo de su tiempo. Estas propuestas nuevas no son mejores ni peores que las mas tradicionales, son ambas partes de un necesario convivir para que cualquier expresión se mantenga viva.
Hay músicos que se suman a esta posta: Orquesta típica la popular, de Francisco Toloza; los distintos proyectos de Felipe Chávez en Valparaíso; La revancha; A Contramano; Catalina Jiménez; el Cuarteto de Rodolfo Jorquera o Arlequín, entre otras propuestas que suman identidad a un movimiento actual y del cual con mucha humildad, creo que hemos allanado algo de camino.
Z: ¿Cómo ven el futuro del Quinteto del Revés?
Rodrigo: ¡Uf! el futuro. Aprovechando de crear mientras se pueda, mientras aguante el corazón… eso está claro.
Lo más incierto es en qué tipo de país lo realizaremos. Insistir en la creación, en lo colectivo, en la amenaza patente del acontecer que nos rodea es lo que más nos preocupa. El fascismo, el negacionismo, la reescritura a partir de la mentira, están ahí y no hay tiempo para tibiezas.
Z: Para finalizar, ¿podrías hacer una invitación para los shows de celebración para a sus fans y para lectores de Zumbido?
Rodrigo: Invitamos a todos los amigos seguidores de Zumbido, que somos muchísimos, a asistir el jueves 3 de julio a las 20:00 horas a la sala SCD del barrio Bellavista, a ser parte de uno de nuestros ritos de celebración por los 15 años del Quinteto del Revés.
Repasaremos el repertorio de nuestros tres discos con toda la potencia del quinteto en vivo. Los invitamos además, a estar atentos a nuestras redes sociales donde iremos compartiendo cada uno de estos actos simbólicos de celebración de resistencia musical.
Z: ¡Excelente! Muchísimas gracias por tus palabras y por la importante e interesante data y mucho éxito en estas celebraciones de los 15 años del Quinteto del Revés.
Recuerden que ùeden adquirir sus entradas para el show del sábado 3 de julio en la Sala SCD en el siguiente enlace: Quinteto del Revés en vivo
0 Comments