Texto por: Lucas Araya
Mudhoney es, sin duda, una de las bandas más representativas de la escena de guitarras sucias y altamente distorsionadas de la costa oeste de Estados Unidos. Su testamento más poderoso serán siempre sus imprescindibles discos, los registros de sus potentes y energéticos shows en vivo y el documental “I’m now”. Sin embargo, la historia de la banda también ha sido documentada en diferentes publicaciones escritas, siendo un referente necesario más que interesante en la literatura y bibliografía sobre Seattle, el grunge y sobre el rock hecho en los últimos 40 años.
Para celebrar la existencia de una de nuestras bandas favoritas y más respetadas, en Páginas Sonoras revisamos algunos de los libros que dan cuenta de la importancia de Mudhoney, su sonido, su estética, su influencia y de su perseverancia y presencia en la órbita musical hasta el día de hoy, ya sea como actores principales o como parte de un gran rompecabezas sonoro.
- Our band could be your life de Michael Azerrad (2001)

En 1991 Nirvana llegó a las ondas sonoras y las pantallas para destrozarlo todo y cambiar la historia del rock y la música para siempre. Desde ese momento, el nombre de Seattle y la etiqueta “Grunge” llegó a rincones totalmente lejanos e impensados para Kurt Cobain y toda la escena de la cual era parte. Ese fue el año en que definitivamente el punk rompió los muros y llegó a las masas. Pero ese fenómeno no fue un accidente casual o algo que se detonó de la noche a la mañana.
El triunfo de Nevermind y “Smells like teen spirit” tiene todo un camino subterráneo previo, una senda que Michael Azerrad recorre a través de distintas biografías de bandas de la escena underground y alternativa estadounidense, cubriendo la furia e independencia furtiva de Black Flag desde finales de la década de los ‘70, el trabajo minucioso, delicado y pensante de R.E.M, la experimentación furiosa y vanguardista de Sonic Youth, la historia tumultuosa y el sonido arrasador Dinosaur Jr o el paso amplio y casi inconcluso de Hüsker Dü.
Cada capítulo es una investigación sobre las bandas y sus escenas asociadas, contextualizando todo con los años de la era Reagan y el avance del conservadurismo en la política y la vida y la sociedad de Estados Unidos. Seattle es presentado a través del espejo de Mudhoney. Es por eso que sumergirse en la historia de estos cuatro jinetes del ruido es también comprender de dónde viene ese sonido, conocer los grupos y músicos que levantaron la escena antes de que el término “Grunge” existiera.
Del mismo modo, Sub Pop aparece aquí como una fuerza complementaria para comprender la ética y la estética en el trabajo sónico y escénico de Mark Arm, Steve Turner, Dan Peters y Matt Lukin, los miembros históricos de Mudhoney y de otras bandas parte del catálogo de uno de los sellos más emblemáticos.
Excelente documento de una era completa y una forma de descubrir nuevos sonidos, anécdotas y data fundamental.
Puedes encargar una copia física (en inglés) aquí
También existe una versión en español:

2. Everybody loves our town de Mark Yarm (2011)

Seattle como centro del mundo en 1991 por un periodo breve pero imborrable. Diez años después, Mark Yarm publicó un libro que funciona como un relato coral en el cual las voces de quienes formaron parte esencial de la escena que terminó siendo conocida como “Grunge” se convierten en la fuente principal para conocer a fondo la historia de bandas tan gigantes como Nirvana, Soundgarden o Pearl Jam y dándole el espacio y lugar merecido a pioneros como Melvins, U-Men, Skin Yard y Screaming Trees.
Mudhoney, sus integrantes y su círculo cercano tienen mucho que decir sobre la ciudad, la escena skater-punk de principio de los 80, el factor de ser un lugar poco atractivo para los grandes nombres del rock mainstream (generando una necesidad de levantar una escena propia), el efecto del clima sobre la música y, sobre todo, cómo se fue forjando la vida en comunidad en Seattle para llegar a fortalecer un movimiento donde las bandas, las publicaciones, los estudios, ingenieros, productores y pequeños sellos independientes fueron piezas fundamentales.
Un documento que te envuelve en su lectura amigable y que entrega información profunda, personal y complementaria a la avalancha sónica que tanto amamos. Una forma muy interesante de adentrarse en la prehistoria del Grunge y comprender el impacto del fin de la era dorada para las almas y mentes de los músicos de Seattle.
Acá puedes conseguir la versión en castellano de este tremendo libro:

3. Mudhoney: The sound and fury of Seattle de Keith Cameron (2013/2022)

Este es el libro definitivo sobre Mudhoney. Totalmente. Es aquí donde encontramos detalles íntimos de cada integrante de la banda, datos familiares (donde las infancias consentidas de unos contrastan con la violencia y eventos traumáticos de otros) y muy personales, todos detalles que nos ayudan a comprender los orígenes de quienes llegaron a formar una de las bandas más influyentes de Seattle. Un relato donde cada párrafo va construyendo un puente para entender las motivaciones, inspiraciones y el deseo de crear y tocar de Mark Arm y compañía.
Desde la vida laboral de los padres, pasando por el rechazo al rock radial para descubrir la magia de The Stooges, The Sonics y Alice Cooper, el interés académico (un tanto forzado) de algunos de los integrantes de Mudhoney, los grupos previos, las primeras grabaciones y el estallido total con la edición de su primer single.
Sin embargo, el mayor mérito de este trabajo es no quedarse en los años de gloria y fama. Lo que hace que este libro sea totalmente interesante es el seguimiento a los momentos bajos de la banda, indagando en los contextos y las razones que mantuvieron a Mudhoney en una segunda línea (para los medios y la industria), siendo esta misma actitud el motor de su carrera y su historia continua.
Un relato profundo y aclarador en muchos sentidos. Una investigación profunda que nos ayuda a entender y a querer aún más a estos legendarios creadores del mayor fuego antes de la gran explosión. Devorar “…the sound and fury of Seattle” es comprender que Nevermind es la cúspide de una montaña que se venía gestando desde hacía mucho tiempo y de la cual Mudhoney son piedras fundacionales.
Tremendo material. absolutamente recomendable.
También puedes conseguir este testamento de los pioneros del grunge acá.
*Mud ride: a messy trip through the grunge explosion de Steve Turner (2023)

En medio de la pandemia y con un mundo incierto cayéndose a pedazos, Steve Turner comenzó a escribir sus memorias, las cuales están totalmente ligadas a la historia y desarrollo de Mudhoney, al ser miembro fundador de la banda y uno de sus principales compositores desde el inicio hasta el momento de la publicación del libro (y más allá).
Esta autobiografía explora los momentos de la vida de Turner ligados a la música, pero también se aventura a mostrarnos su mundo interno, sus motivaciones personales, las expectativas de sus padres, su intermitente relación con los estudios y el mundo académico y su rol como pareja y padre.
Un repaso por las calles de Seattle, su escena, el auge del Grunge, el estrellato y la vida en familia en un suburbio alejado del ruido y el brillo (casi falso) de la ciudad que alguna vez fue la cuna de las guitarras barrosas y el sonido más pesado que el cielo mismo.
Un buen documento personal, subjetivo con data interesante y análisis de hechos desde la experiencia. Una voz más que calificada para hablar del Grunge y, especialmente, de Mudhoney.
Aquí puedes encargar tu copia en tapa dura del libro (solamente en inglés, de todas maneras)
0 Comments