
Libro: «Los Tres, la última canción»
Autor(a): Enrique Symms y Vera Landa
Editorial: Gourmet Musical
Año: 2024 (originalmente publicada en 2002 por Grijalbo y Aguilar)
Texto por: Lucas Araya
Año 2000. Una mañana de principio de semestre, la banda más importante y emblemática de los años 90 en Chile anunciaba su separación. Los Tres llegaban a su fin. Un desayuno amargo. Unos meses vertiginosos vendrían.
Desde ese momento comenzó una vorágine en torno a la disolución y la despedida del grupo: una gira, un documental, la grabación de un disco su último show en el Teatro Providencia y, como si fuera poco, la redacción de una biografía a cargo de Enrique Symms (mítico periodista y escritor argentino ligado a la movida under) y de Vera Land, periodista y escritora en ascenso (y partner creativa en ese momento de Symms).
Según Vera, el libro fue una total aventura desde su gestación: horas de entrevistas, compartir con Álvaro, Titae, Pancho y Ángel, sumergirse en los mundos personales y familiares de los músicos, vivenciar la noche penquista, porteña y santiaguina, investigación a fondo y una redacción frenética en un juego veloz con el tiempo. El resultado fue un collage conformado por textos de diversos formatos, diferentes puntos de vista y estilos de escritura descarnados, agudos y honestos. Todo a partir del registro de momentos y grabaciones de distintas voces que fueron parte del mundo de Los Tres. Una biografía con una propuesta de lectura múltiple y desafiante. Si alguien esperaba páginas dulces y párrafos pedagógicos sobre la historia del grupo, se encontró con una invitación a descubrir el lado oscuro del medio musical, el terreno rocoso de cuatro amigos con una visión y misión en la música.
Crónica de un mundo en desintegración
La adrenalina de un tour de desamor y pasiones contenidas quedan plasmadas en cada palabra impresa en «…La última canción». También la explosión de la banda en vivo en sus últimos shows y la interna dividida y alejada. La dificultad de lograr una intimidad sincera y mantenerla, momentos de silencios incómodos y episodios de ardor corporal, pasional y sexual, acompañados de infidelidades, traiciones y flirteos con las drogas enredados con derechos de autor, un management riguroso (y a veces sospechoso), el desprolijo intento de cruzar las fronteras y ganar nuevos mercados y contabilidades dudosas que fueron cavando la zanja que se interpondría en el camino de los jinetes del caballo loco del Rock chileno.

A pesar de todo el caos aparente, la música es uno de los ejes centrales del relato, invitando a conocer historia relacionadas a los inicios y gustos primarios de unos jóvenes Los Tres, la escena musical ochentera y en dictadura en Conce, el circuito Rock en Santiago en los 90, el universo de la cueca de la mano de la vida y obra de Don Roberto Parra y disecciones de los álbumes de la banda, con opiniones de periodistas, colegas músic@s, impresiones de los propios creadores de sendas obras y la particular visión de la dupla que escribió esta obra provocadora a los sentidos, una forma de romper los esquemas y una incitación a ver más allá del agua fría.
Editado originalmente en 2002, «…La última canción» tuvo un polémico pero breve paso por librerías, vitrinas y estanterías (y paños de libros usados). Incomprendida por un medio protector de sus ídolos, esta primera biografía vio cómo el distanciamiento de los miembros de la, entonces, ex banda, hacía que se transformase en un producto no oficial de la historia de Los Tres y se perdiera en el olvido, llegando a niveles míticos. Un objeto imposible de conseguir y entender.
Hoy, a 24 años de ese anuncio del inicio del fin y del comienzo de la investigación que redundaría en la edición de un libro singular en su forma, tono y contenido, Gourmet Musical reedita una versión fiel a la original, con un prólogo personal de Vera Land, contextualizando el mudo que rodeó todos esos meses de trabajo, con encuentros y desencuentros personales. Una más que necesaria visión paralela y personal de una de las bandas que marcaron el rumbo del Rock en Chile. Un documento de época, un retrovisor a una sociedad en transición, una forma de ver y ser en el mundo antes de internet y la inmediatez del tiempo de redes sociales. Una foto de fin de siglo a Sudamérica, a esta larga y angosta faja de tierra donde los héroes son intocables y desechables, a la vez.
Una lectura altamente recomendable en el año de la «Revuelta» de Los Tres y una serie de temas que abren un alef hacia un pasado lejano que está a la vuelta de la esquina, ahí nomás, en alguna librería, esperando. Poner play y escuchar la discografía de la banda de corrido (en cualquier formato) es el complemento perfecto para revivir esos años locos, desempolvar demonios y sacarlos al sol o, simplemente, saltar al vacío, dejarse caer e irse en un viaje de ida y vuelta al infierno más cálido, tierno y abrasador.
Vera Land, coautora del libro habló con Página Sonoras sobre la reedición 2024 de esta joya perdida entre polémicas, desencuentros y el polvo del olvido. Una charla en la que rememoramos el contexto del libro, el método de trabajo, la relación con los músicos de la banda, el impacto de la edición (en lo profesional y personal) y las razones para rescatar y publicar una vez más esta biografía en gloria y majestad. Puedes encontrar el conversatorio aquí:
Ya es posible encontrar «Los Tres, la última canción» en librerías en Santiago y regiones, además de buscadores de libros en internet o en la página de Gourmet Musical (Argentina)
0 Comments