
Por: Tomás Bascoli
Tras décadas de carrera e innumerables visitas a nuestro país, la banda trasandina Los Pericos vuelven a tierras nacionales siendo parte del nutrido y variado Frontera Festival 2023.
El festival, que se realizará en dos jornadas este 14 y 15 de enero en la Hacienda Picarquín, retorna para ser parte del calendario de espectáculos masivos que se ha ido rearmando desde principios del año pasado.
En esta oportunidad, el Festival Latinoamericano de Artes y Música apostó por un cartel liderado por el reggae latinoamericano de Natiruts, Los Cafres, Rawayana, los chilenos PALMA y Los Pericos, entre otros grandes nombres de la región.
Esta última agrupación, quienes cumplirán 26 años de trayectoria este 2023, vuelven a nuestro país luego de tener algunas visitas esporádicas el año pasado.
Para celebrar su inclusión en el Frontera Festival, Zumbido conversó con Gastón Goncalves, bajista de la banda argentina. Su vuelta a los escenarios, su relación con Chile y su participación en el heterogéneo cartel del certamen, fueron los temas que comentó el músico.
1. ¿Cómo ha sido la sensación y la experiencia de volver a realizar conciertos en vivo, tras el lanzamiento de “Viva Pericos!” (2022)?
Para nosotros es una felicidad inmensa, porque nuestra naturaleza es tocar. Somos un grupo que toca mucho y que le encanta presentarse en vivo. Estoy muy acostumbrado a viajar un montón, entonces fue como algo extraño el no poder girar durante más de un año.
Recién a los seis meses encerrados comenzamos a hacer streaming, algunas grabaciones a distancia con el objetivo de encontrarle la vuelta a esta situación. Nunca había pasado más de cuatro días en mi casa y de repente me encuentro encerrado en ella por más de un año. Me quedaba dando vueltas como un perro enloquecido. Además, que nos vemos todos los días y fue muy raro dejar de compartir con el resto de la banda.
Y la vuelta fue también extraña, los primeros conciertos que dimos en Argentina fueron en autocines, y era rarísimo tocar para un estacionamiento. Pero ahora estoy muy agradecido de que todo eso quedó atrás y ruego para que nunca nos vuelva a pasar algo similar.
La vuelta nos agarró con un entusiasmo tremendo. Hace ya un año y medio, en noviembre del 2021, comenzamos a tocar y no hemos parado: Estados Unidos, Latinoamérica, sacamos un disco nuevo y todo eso que te provoca sacar un álbum nuevo y la cantidad de lugares que fuimos tocando y presentándolo.
“Viva Pericos!” (2022) es un disco hermoso de versiones, así que también tiene una cuota distinta porque mucha gente conoce las canciones y eso te permite conectar con un número gigante de personas. Agarras a mucha gente de distintas regiones y nos encontramos girando como nunca, el cuerpo hace lo que puede, pero el corazón está contento.
2. ¿Qué recuerdos tienen de sus visitas a Chile?
A Chile lo amamos, es un país que nos cobijó desde los inicios de la banda. Desde el año 1988 empezamos a ir, pero vamos activamente. Desde que volvimos de la pandemia hemos ido varias veces y la respuesta siempre es preciosa y hermosa. La verdad es que tengo muchos amigos, el lugar me gusta mucho, le tenemos mucho cariño. Hemos recorrido desde Iquique hasta Puerto Montt varias veces y eso ha ido armado muchos vínculos, gente que va a Argentina y seguimos la relación. Siempre han sido cálidos con nosotros.
3. ¿Qué expectación tienen de su participación en el Festival Frontera?
Estaremos el domingo 15 en el festival y la grilla está con muchas bandas e interesante la programación, hay varias bandas que me gustan un montón y me voy a dar el placer de poder ver a algunas. Es una visita corta.
4. Volviendo a hablar del festival, ¿qué tal se siente el compartir escenario con otros nombres importantes de la música?
Una de las características del festival que me gusta es que tiene diversidad, abarca un montón de estilos de bandas y de diversas regiones. Eso habla bien de cómo se puede convivir, porque yo cuando era chico era impensado que una banda como Damas Gratis toque con una banda rockera, era un problema el público que no sabían convivir entre sí. Las bandas no eran el problema, era la gente muy hincha como de un cuadro de fútbol.
Eso fue cambiando, en Argentina también, tienes un grupo de heavy metal y luego de hip-hop. Están todos juntos y eso me gusta, yo creo que tiene que ver con la música. La música genera hermandad, contrario quizás a otras áreas que es más difícil que se pueda congeniar.
Bienvenido sean los festivales que son así y que todo esto sea una puerta para que otros problemas se arreglen.
5. ¿Qué planes tienen para este 2023?
Hacemos lo mismo de siempre: no paramos nunca. Hasta marzo estamos en muchos festivales de verano y me encanta. Luego nos vamos a Estados Unidos y México, seremos parte del Vive Latino y al regresar nos lanzamos con un disco nuevo. Nunca paramos para hacer un disco, nos juntamos los fines de semana a tocar y luego de lunes a jueves volvemos al estudio para seguir grabando. Nunca nos detenemos, nos fascina, no le pierdes nunca el gusto a esto: viajar, tocar con amigos y hacer música. Salvo la cintura que se queja de vez en cuando, yo sigo disfrutando de todo esto.
6. ¿Algún último mensaje para sus fans en Chile?
Chile siempre nos ha recibido con los brazos abiertos. Para nosotros, el saber que vamos a Chile nos da un entusiasmo extra con el cariño que le tenemos.
La verdad es que a mí me pone muy contento ir para allá y mejor aún a un festival. Te encuentras con colegas y siempre la paso genial. Siempre me voy con alguna gente nueva que conozco.
Como siempre, muy agradecido de todo el amor que nos dan.





















0 Comments