Por: Flavia Saldias

Todo sobre su disco, influencias y feminismo
La cantante no ha parado desde el estreno de “El Contrato” hace 2 años. Recientemente, estrenó un nuevo single de cara al lanzamiento de su próximo disco. “Canción Para Mi Ex”, su futuro álbum y el feminismo visto desde su esfera artística y personal, en la siguiente entrevista para Zumbido.
¿Cómo es tu día de lanzamiento, el ánimo, la emoción de poder lanzar nueva música?
Es hermoso. He sido muy afortunada de poder sacar mucha música este año. Nos seteamos una meta y lo estamos consiguiendo.
Al principio de año, no sé si tú practicas esto, Flavia, por lo menos en mi equipo somos muy buenos para manifestar y poner metas, escribirlo al principio de una nueva etapa o un año o semestre, de un mes, un fin de semana. Yo por lo menos me pongo ciertas metas escritas, personales, laborales, emocionales, psicológicas, trabajo interno, externo, etcétera. Y una de ellas fue sacar mucha música a un ritmo que me haga muy feliz y poder contar distintas historias en estos lanzamientos. Y hoy día lo estamos completando nuevamente.
Buenísimo. ¿Y cómo fue este proceso de creación de Canción para mi Ex?
Nació el año pasado. En una sesión a distancia con Vladi Cachai y Guille Scherping. Estaba visitando a mis padres después de casi un año sin verlos. Y me estaban mostrando distintos bits que estaban trabajando, los temas con otros compositores y productores. Y me mostraron uno que tenía otro nombre, otro trabajo, otro tempo, otro bpm, la letra completamente distinta y dije sabes qué, creo que esa canción me llama, pero me gustaría evolucionarlo a un planeta más nostálgico y más sano.
Y lo primero que nació en la sesión de composición fue yo no era para ti, pero fui feliz.
Y creo que eso resume mucho mi forma de relacionarme con mis etapas pasadas, no solamente mis parejas, sino como en general.
Como esta etapa no era para mí, pero fui feliz y le saqué el jugo, la disfruté, aprendí, crecí, evolucioné. Y mi ex pareja, la cual inspiró esta canción, fue un poco así. Las circunstancias no permitieron que nosotros pudiésemos seguir con nuestra relación, porque a veces amar simplemente no es suficiente, y eso es totalmente válido. De repente uno quiere más o quiere menos, o uno quiere distintas cosas y no significa que no se hayan respetado y querido y admirado. Creo que muchas veces en nuestra sociedad nos empujan a ser un poco más tajante, hostiles con los términos, dramatismo, el romanticismo del toxicismo, por decirlo de alguna forma y no me considero una persona tóxica, me gusta resolver mis sentimientos, me gusta conectar y estar en sintonía, sincronizar mis vibraciones con las personas cuando tengo un conflicto. Y cuando termine con mi ex, me hubiese gustado eventualmente encontrar un camino para ser amigos, porque creo que porque no logramos resolvernos como en el espacio romántico no significa que todo los que hayamos vivido no haya significado mucho. Aprendimos mucho en conjunto. Me ayudó con mi crecimiento en distintos aspectos y ámbitos de mi vida y viceversa.
Creo que la sociedad nos obliga mucho desde un prejuicio, desde un reglamento predeterminado, que no podemos ser amigos de nuestros ex. Y si eri amigo de tu ex es como clásico meme de Instagram, yo no salgo con gente que es amiga del ex, como red flag. Pero si son personas que vieron parte de ti, muy íntimas y conectaron contigo desde un lugar muy honesto. Yo no creo que eso haya que tirarlo a la basura porque se transformó la relación, cambió, mutó, a una no romántica.
Y a nivel musical Vesta ¿qué influencias destacarías en esta canción?
Trabajar con Vladi y Guille ha sido bien bacán, porque cada vez que hemos llegado al estudio hemos trabajado algo totalmente distinto. Brígida es un planeta completamente distinto de Canción para mi Ex y es el mismo equipo y es muy entretenido experimentar llevarlo a un mundo un poquito más r&b. Me llama a Love on the Brain de Rihanna, que tiene un tempo un poco más anglo y un poco más retro. Y las guitarras que tiene desde la parte C en adelante, que son más latinas, tienen un guitarreo un poco más picado que permite que nos lleve a nuestra cultura, traerlo acá a Chile. Me gusta mucho porque pasa solo con este equipo. Es muy lindo de ver.
Buenísimo. Algo mencionaste por ahí es de lo diferente que puede ser un lanzamiento y otro. Te quería preguntar: esta canción, ¿cómo se inserta, en cuanto a contenido y sonido, en lo que viene, que es algo que se ha anunciado y que sería un disco?
Me gusta mucho hablar de mis canciones con colores. Para mí Violeta es muy violeta. No somos buenos fue un morado caótico, profundo, un verde neón más punk. Brígida es rojo.Alas Desatadas es un naranjo profundo. Y para mí ésta es un verde agua, es muy sanador y es muy natural, desde un lugar de cuestionarme lo que siento, porque creo que nos han enseñado a sentir de cierta forma y eso fue un poco como de mi trabajo interno para poder llegar a esta canción. Entonces, ¿cómo se inserta el disco? en que son todos colores muy distintos y ninguno se parece entre sí y eso es lo que hace que este disco sea un… no es un arcoíris porque un arcoíris hace sentido, esto no hace ningún sentido aparte del hecho de que son sentimientos humanos y eso es lo que los hace válidos.
¿Tiene fecha ese disco? Aún no. Estamos trabajando en eso.
Saliendo de la canción. ¿Qué artistas y qué bandas están inspirando tu carrera. Qué estás escuchando estos días?
Estoy retomando mucho de las bandas que actualmente están sacando música que escuchaba cuando chica. Avril Lavigne ha ido reflotando en mi Spotify, en mi playlist, con su últimodisco. Avril marcó una etapa de mi niñez y adolescencia en épocas totalmente distintas. Creo que su canción Anything But Ordinary, quiero serlo todo, menos común, quiero ser extraordinaria en los distintos aspectos de tu vida, creo que ha marcado una parte fundamental de mi forma de enfrentar la composición post pandemia. Mucho Nathy Peluso, tuve la oportunidad de verla en vivo en España, en un show íntimo, éramos como 100 personas. Y su espectáculo, su banda, su percha arriba del escenario, su manejo, su vestuario, su idioma, los distintos personajes que salían a flote cuando estaba en su modo performance también me motivaron, me empujaron a seguir haciendo las cosas a mi propia pinta ycon el valor que tiene ella de hablar las cosas difíciles de una forma que no suena tan bonito. Creo que nos enseñan mucho a los mujeres a decir las cosas difíciles de forma mega resguardada y maquillada para ser como la miel y atraer a las abejas. Y a mí me han dicho eso toda la vida, tienes que ser como la miel Vesta y las abejas vendrán solitas. Pero no quiero ser como la miel, quiero ser tequila porque soy tequila. Y eso es bacán y creo que la Nathy Peluso ha incitado eso en mí.
Para terminar, creo que a toda nuestra generación nos marca el feminismo. ¿Cómo ves el trabajo de las mujeres en la música chilena?
En los últimos meses ha sido muy loco, porque mi feminismo ha nacido, lamentable y egoístamente, desde mis propias luchas, desde mis propias experiencias. Sería muy lindo poder decir como cuando dicen bueno ella podría ser mi hermana o mi mamá cuando estamos hablando de casos de abuso, acoso, homicidio, como cuando hablas con un compañero hombre y a mí me importa porque ella podría ser mi mamá, mi hermana y como que te cuestionai, debiese ser un tema humano, debería importarte más allá de porque podría ser tu mamá o tu hermana. Me pasa que en esta etapa he agradecido mucho de mis compañeras, las músicas, las directoras, las directoras creativas, las fotógrafas, que me han hecho un espacio muy a conciencia para hacerme sentir recibida y cobijada en ciertas circunstancias. Y la última fue ahora cuando estuve en Miami y me escribió la Consuelo Schuster, muy amable, para recibirme, que vive allá, en el estudio, que si necesitaba algo que por favor le avisara. Y es un formato muy nuevo, que me refresca y me hace sentir acompañada y tomada de la mano, porque hace diez años atrás no sé si eso hubiese sucedido. No porque nosotras no hubiésemos querido, sino porque las circunstancias nos educaron de la forma contraria. Y agradezco mucho el feminismo a conciencia que, por lo menos me ha tocado convivir y, naturalmente, mis luchas y poder escuchar acerca de las luchas de las otras, de mis compañeras, me ha permitido escribir canciones como El Contrato y Brígida, y poner de repente incómoda a ciertas personas, generar conflicto y debate y conversaciones que, por lo menos yo creo, es una de las partes más importantes de lo cotidiano que es el feminismo. Las conversaciones en la mesa, en los colegios, con tus compañeros, con tu pareja, con tus familiares. Y eso es algo que me va a mover siempre.
Y sin duda que la música también es un vehículo para eso…
Me gusta pensar que sí, la verdad.
Mira el videoclip de Vesta Lugg a continuación





















0 Comments