
Título: Las cosas que aquí se guardan
Autor: Colectivo Abejorros y Gepe
Editorial: Abejorro
Año: 2025
A veinte años de la edición de su primer disco como solista, Gepe se une al Colectivo Abejorros para revisitar el camino que Daniel Riveros recorrió para llegar a plasmar uno de los discos fundamentales de la música chilena en el nuevo siglo. Con historias mínimas pero imprescindibles, testimonios de familiares, amistades y colaborador@s, este libro combina las palabras con las imágenes para dar cuenta de un momento único enmarcado en un lugar y un tiempo que ya no existen, pero que forman parte de la huella que ha dejado Gepinto, un álbum sin límites y que siempre trae frescura al escucharlo. Ahora leer sobre este trabajo es también una forma de pararse en el lugar más alto para mirar en perspectiva y volver a disfrutar de un puñado canciones simples que dicen más de lo que parecen mostrar.
Abrir este libro es encontrar secretos revelados, mirar fotos familiares, conocer (escuchar) voces que antes no tenían rostro y recordar (o descubrir) un Chile que ya no está más. Un lugar donde la música era el punto de conexión de una juventud sónica en constante emergencia, donde compartir cassettes y escucharlos por horas era un rito de sanación y una puerta hacia nuevas dimensiones. Un momento donde tomar una guitarra con pocas cuerdas o un tarro de leche en polvo eran experiencias trascendentales sin comparación.
Caminar las calles capitalinas, habitar casas de altos techos, tocar y grabar en piecitas al fondo del patio en el hogar familiar, soñar proyectos al calor de una botella de cerveza de litro compartida en una fuente de soda que hoy es un fantasma, carretear en los pastos de una universidad pública donde mundos distantes se mezclaban y estallar en tocatas con amplificación precaria donde el sudor, la pasión y la energía eran la tónica. Esas son algunas de las imágenes que encontramos en estas páginas, casi como viendo un documental o un film de autoficción.
Con una industria musical por el suelo, el sabor del inicio de siglo en los labios y las cabezas, la incertidumbre de un futuro siempre temblando y con las ganas de hacer cosas, toda una escena subterránea e independiente se fue gestando, desarrollando y creciendo en Santiago. Bandas de “garage”, proyectos de electrónica rudimentaria, colectivos de improvisación, guitarras de palo en cintas de 60 minutos, sellos autogestionados, pequeños espacios en la prensa establecida y shows en sitios y rincones donde todo parecía y era posible. Ese era el mundo en el cual Daniel Riveros y sus compañeros de viaje compartieron un momento glorioso donde el ímpetu, las ganas y el talento generaron un material discográfico indispensable para la música popular chilena actual. Un tesoro que ha florecido con el correr de los años y que guarda historias que es necesario poder revisar y escuchar (o leer).
El primer álbum de Gepe, Gepinto (Quemasucabeza, 2005) marca un hito personal y generacional al haber sido un disco sin igual hasta ese momento y que dio cuenta de la forma de hacer cosas a punta de voluntad, ganas, coraje y con las herramientas precisas (aunque fuese en condiciones mínimas). Un trabajo que fue presentado en la Sala Master de la radio de la Universidad de Chile y que fue generando un estallido mediático que escaló rápidamente, situando al cantautor como el representante de un movimiento renovador y sin prejuicios. Llegaron a compararlo con Víctor Jara en algunos lados. Otras voces lo criticaron por despolitizar el folklore de tradición militante. Hubo quienes amaron y disfrutaron esos sonidos y también existieron oídos que se resistieron y/o los rechazaron. Da igual. Los hechos están ahí y Las cosas que aquí se guardan recoge testimonios, fotografías y detalles de todo lo que rodeó a la gestación y grabación de ese álbum para dejarnos (re)descubrir la magia de un momento irrepetible que quedó plasmado en 13 canciones, todas descifradas en formato collage de primera mano.
Estas páginas hablan de Gepe, de Daniel Riveros, de sus amigos de infancia, de sus primeros grupos, de la formación, el estruendo y el abrupto fin de Taller Dejao y del paso hacia lo que luego sería Gepinto. Sí, de todo eso nos cuenta . De eso y mucho más. Nos muestra una red de trabajo, una visión fuera de la norma. Recopila nombres tan esenciales como Violeta Parra, Margot Loyola, Beastie Boys, Sonic Youth, Yo la Tengo, Tobías Alcayota, Congelador, Jacobino Discos y Algo Records (entre muchos más). Y, quizás, lo más importante, realza y resignifica la agencia e implicancia de personas como Javiera Mena, Rodrigo Santis, Carla Arias, Cristian Araya, María Soledad Sepúlveda, Cristóbal Troncoso, Javier Cruz, Pablo Flores y Sebastián Sampieri (y muchas más).
Este es un libro acerca del trabajo de un artista prolífico, un músico inquieto y en incesante experimentación y es, también, una ventana abierta para conocer al niño, hijo, amigo, compañero y al adolescente sanmiguelino que llevó sus sueños a la concreción sencilla de composiciones complejas e imaginativas, comprobando lo que siempre supo: para hacer las cosas solo hace falta tener creatividad y ganas. Namás.
Esta es una investigación, a la vez, de tu generación, de mí generación y de un momento y un lugar que ya no existen y que es lindo volver a visitar, incluso solo en memorias random. También es un documento para que otras generaciones descubran y conozcan cómo se vivía sin la necesidad imperiosa de tener internet, un celular constantemente frente a los ojos y con el vértigo de poder coincidir (o no) en una esquina un sábado en la noche. No es nostalgia, es historia y hay que revivirla, protegerla y difundirla. Es necesario.
¡Bacán, po, Gepe y Abejorros!

Puedes conseguir una copia de Las cosas que aquí se guardan directamente contactando a Colectivo Abejorros en sus redes sociales en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/colectivoabejorros/




















0 Comments