Título: El origen del rock chileno. Entrevistas a fundadores de la Nueva Ola

Autor: César Albornoz

Editorial: Cinco ases

Año: 2019

Texto por Lucas Araya

La Nueva Ola en Chile fue un fenómeno musical creado y armado por la industria local para replicar, de cierta forma, el éxito comercial que explotó en Estados Unidos y Europa con la creciente explosión del nuevo público que podía consumir  los productos que le eran ofrecidos como arena en el desierto: la gente joven. Fue así que siguiendo los modelos ya triunfantes de Elvis Presley o Paul Anka, productores, sellos, radios y televisión fueron armando artistas para vender y promocionar, logrando una exposición y suceso nunca antes visto con canciones ya probadas en otros países, cantando en inglés y adoptando nuevos nombres (seudónimos fácilmente recordables) anglofonados para que la venta y la retención fuese más fácil. Esta es una historia más o menos conocida ¿o no?

César Albornoz se dio el trabajo y el tiempo de entrevistar a una serie de personalidades que formaron parte de un movimiento que hasta hoy tiene repercusiones y un peso en la historia de la música popular chilena, y este libro da cuenta de todas esas horas de conversaciones que nos dejan detalles, anécdotas y aclaraciones sobre la escena musical local a fines de los años’50 y que brillaría a inicios de la siguiente década.

Lo valioso de este rico volumen de encuentros y diálogos es poder entender desde la perspectiva de quienes protagonizaron este fenómeno musical y social para poder saber qué escuchaba la gente joven antes de la irrupción del rock and roll estadounidense, cómo se divertían en un Chile que se movía entre lo rural y lo urbano mientras el concreto y la tecnología se movían a paso lento.

Es también posible reconocer el impacto e influencia que tuvieron en la juventud de entonces los instrumentos electrificados, la radio, el cine y la industria del disco (simples y long plays) y cómo el sueño e inquietud de varios jóvenes de barrios más bien proletarios (y otros no tanto) llegaron a tener hits, llenar teatros y hacer giras por todo el país.

Hay data interesante que se refiere a nombres como Violeta Parra, Bill Halley, The Beatles o Palito Ortega. También aparecen  Los Ramblers y el mundial de fútbol profesional realizado en Chile el año 62, además de la aparición de la televisión como medio de comunicación. ¿Qué tienen que ver con todo esto? Bueno, leyendo estas páginas y, de cierta forma,e escuchando la voz de sus protagonistas, encontramos respuestas a estas y otras inquietudes y es posible intuir la razón de la pérdida de fuerza del movimiento, los nombres que reemplazarían a la primera camada y qué pasó con La Nueva Ola y sus representantes durante la dictadura y los años de transición.

Acá hay un documento valiosísimo a la hora de sumergirse en la música que escuchaban l@s lol@s para armar un rompecabeza histórico y social de nuestra música y, por qué no, escuchar esas canciones de un Chile que en nuestras cabezas es en blanco y negro y acercarse a la prehistoria de nuestros coléricos años eléctricos del rock que vendría después.

Las palabras de Ruben Vergara, Danny Chilean, Jorge Pedreros, Marisa, Miguel Zabaleta, Agustín Fernández (disc-jockey y locutor) y Peter Rock hilvanan la arpillera que abre nuevas aristas de los orígenes del rock chileno.

Difícil de encontrar hoy por hoy, pero vale la pena iniciar la búsqueda cual detective salvaje de las páginas sonoras.


Zumbido.cl

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *