Entrevista por Vanessa Pérez

Con una sensibilidad honesta y una mirada siempre en evolución, Cristóbal Gacitúa continúa aportando a la escena musical chilena. Su proyecto combina la calidez del indie pop con la raíz del folk local, explorando emociones cotidianas desde la sinceridad y la búsqueda de identidad. 

En esta entrevista, conversamos sobre su nuevo lanzamiento “Cariñito”, la fuerza de las letras en su obra y su visión sobre la música independiente en Chile.

  1. Preséntate como artista y cuéntanos sobre tu proyecto. ¿Cómo lo describirías para alguien que aún no te conoce?

CG:  Mi proyecto es solista, aunque en vivo nos presentamos con banda y, en ese formato, cambia de nombre: se llama Cristóbal Gacitúa y los Pensamientos de Ajenos. Hacemos indie pop y ahora, últimamente, estoy explorando el indie folk chileno.

  1. Estamos celebrando tu nuevo lanzamiento, “Cariñito”, un vals chileno con tintes nostálgicos y experimentales. ¿Qué representa para ti esta canción y qué te llevó a revisitar el vals chileno?

CG: Lo que me motiva a revisitar el vals chileno es que me sentí muy carente de identidad en cuanto a la música. Sentía que mis canciones sonaban demasiado como si no fuesen algo propio de Chile, como algo genérico. También con otros proyectos musicales que escucho y me gustan, sentía que estábamos muy tirados hacia la música más gringa y estábamos dejando de lado algo súper valioso, que es la música chilena. 

Sobre la letra me inspiré en un quiebre amoroso que tuve a los 30 años. Tener algo así es mucho más cuático que a los 22 o qué sé yo. Entonces por eso quizá busqué ese estilo, porque si tú te fijas, las canciones de vals o de boleros son letras súper sufridas y como de personas que han vivido un poco más.

Así que eso, «Cariñito» se trata de un quiebre, de perder al amor de tu vida. 

  1. ¿“Cariñito” expresa el momento del quiebre mientras lo vives, o es más bien una mirada hacia atrás, desde el recuerdo?

CG: El momento mismo. Es algo que nunca había sentido, es como perderlo todo. No sé, sentirse vacío, como arrepentido quizá. Yo creo que es un sentimiento súper fuerte, como de perder a esa persona con la que estás construyendo algo juntos, un futuro, un presente. Entonces es súper triste.

  1. ¿Crees que contar esa historia nació de una necesidad personal de expresar lo que sentías, o también pensaste en cómo podía conectar con otras personas? Es un tema muy relatable, muchos han pasado por pérdidas amorosas o importantes ¿Sentías que querías compartir algo universal o venía desde un lugar más íntimo?

CG: Cuando la escribí pensaba solamente en ese momento personal. Pero después me di cuenta de que hay personas que se sienten muy identificadas con la canción, sobre todo con la palabra “cariñito”, que es algo que se utiliza harto en términos de cariño. Pero quizás a las personas les da vergüenza decirse esas palabras, y ahora con esta canción es como “ah sí, me siento identificado porque en realidad soy mamón”, no sé jaja. 

  1. Pasando un poco más a tu proyecto en general. Yo soy muy fan de tu música y creo que tu propuesta combina elementos populares con otros más alternativos. Hay una fusión interesante en tu discografía, pero creo que una de las cosas que se mantienen desde tu debut hasta «Cariñito» es la potencia de las letras: historias sinceras e íntimas. Entonces, pensando en que hay una narrativa constante en tu música, pero los sonidos son más diversos Cómo definirías tu proyecto hoy? 

CG: Sí, toda la razón con lo que tú estás diciendo. Las letras se mantienen en el sentido de que escribo cosas que realmente me pasan, no estoy inventando historias. Entonces quizás por eso se ven genuinas, o puede ser que a alguien le hagan sentido.

Pero claro, en cuanto a la estética de la música, me gusta siempre ir variando, no hacer siempre lo mismo, creo que la música y el arte son una estampa del momento, por eso me gusta ir cambiando de estética. Pero claro, las letras es difícil cambiarlas, porque tendría que ser otra persona.

  1. ¿Y cómo crees que eso aporta a la escena independiente, todos esos factores que me acabas de contar?

CG: Yo creo que al fin y al cabo son letras de una persona común y corriente: que trabaja, que tiene una pareja, que tiene un perro. Siento que es como musicalizar la vida de la mayoría de las personas. Tampoco nunca me he sentido como un artista iluminado que escribe y que los demás tienen que escuchar. No, porque siento que la música es una añadidura para la vida de los demás, y eso es lo lindo. Tampoco son letras vacías que hablan de banalidades o superficialidades. Yo creo que ese es el aporte.

  1. Quisiera tener tu perspectiva sobre la escena independiente chilena. Veo que en Chile están pasando cosas muy lindas e interesantes. Hay una movida en general y se nota que hay exploración: proyectos diversos, experimentación, autogestión. ¿Cómo lo ves en términos de desafíos y aprendizajes?

CG: Yo creo que hay una escena, por ejemplo Yorka, Vicente Cifuentes, que para mi generación son como mentores de la música autogestionada. Creo que el camino que han construido ellos, también Benjamín Walker y toda esa escena, ha sido súper valioso para quienes estamos haciendo música de manera independiente.

Si hablamos de industria, ahí está más el desafío que en los artistas. Porque siento que los artistas de esta escena tienen una música maravillosa, pero las personas que trabajan en la industria no saben moverla, no saben qué hacer con esa música.

Incluso más feo: las personas que están en discográficas grandes y agregadores están muy cegadas con la visión de los likes, la plata, lo superficial. Y eso le hace muy mal a la escena. No a la música, pero sí daña la salud mental de los artistas.

  1. Y ya en un plano más personal, para no hablar solo de lo malo ¿Qué me podrías contar de tus experiencias en todos estos años de carrera? Colaboraciones, amistades, aprendizajes… ¿Qué ha sido lo mejor?

CG: Lo mejor es conocer músicos. Son muy lindas personas: Yorka, Vicente Cifuentes, Patricio Alvardo, Seba Alfaro… personas maravillosas que hacen música maravillosa. Eso es lo lindo. También ir a tocar a otros lados, a Conce, a Chillán, a Tomé. Eso es súper bonito. Creo que eso es lo bacán: conectar con personas a las que les gusta la música que uno hace.

Uno también tiene que frenar un poco la expectativa y contentarse con eso, porque es difícil que pase. Y debería llenarnos. A mí me llena mucho.

  1. Hermoso ¿Y se qué se viene ahora para Cristóbal Gacitúa?

CG: Ahora estamos preparando un concierto en la Sala Máster, que es el concierto más grande que hemos hecho. Además, estamos preparando el lanzamiento de otro sencillo, que es una cumbia.

“Cariñito” de Cristóbal Gacitúa, ya está disponible en todas las plataformas de streaming.


Zumbido.cl

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *