
Texto por: Hugo Hinojosa
Adentrarse en el sonido de The Ocean es, haciendo obvia la metáfora, adentrarse en un océano sonoro. Luego de más de 20 años de trayectoria, e innumerables cambios de integrantes (siempre bajo la conducción de su guitarrista y principal compositor, Robin Staps), los alemanes han conseguido asentar su sonido, el cual ha trascendido lo musical para convertir cada disco en una verdadera experiencia sensorial. Navegando en diversos géneros como el Post-Metal, el Metal Progresivo, el Sludge, entre otros, su estética dialoga también con el Art Rock, al imprimir cada nueva entrega de una temática conceptual donde las interrogaciones filosóficas y el conocimiento sobre nuestro entorno natural son parte de sus exploraciones. Luego de una potente presentación en el Teatro Oriente el año 2016, la banda regresa al país de la mano de dos discos que condensan el ciclo de «Pharenozoic I y II», editados en 2018 y 2020 respectivamente, y que los llevará en una inédita gira por el sur del país. Es en este contexto, que te invitamos a conocer su trayectoria a través de cinco canciones:
01. The melancholy epidemic
Su primer álbum «Fogdiver» (2003), completamente instrumental, proyecta lo que será el sonido futuro de la banda. En este tema, de más de ocho minutos de duración, ya podemos apreciar un interesante manejo de las dinámicas en la composición, yendo de pasajes tranquilos a secciones de mayor energía y distorsión. En el caso de este corte, contará con una primera parte más calmada, la cual incorporará sonidos de cuerdas junto a algunos elementos electrónicos, para luego pasar a una sección intermedia de mucha potencia, la que dará pie a un epílogo donde la melodía ambigua inicial mutará a una suerte de breve marcha marcada por la caja, cerrando todo con gran intensidad demostrando toda la potencia de la que la agrupación es capaz, aunque todavía sin pulir del todo su propuesta.
02. Eoarchean
Luego del fallido proyecto de disco que cumplirían «Fluxion» (2004) y «Aeolian» (2006) como unidad, vendrá «Precambrian» (2017), ambicioso álbum doble que tomará como concepto central el período precámbrico, el más extenso en la formación de la tierra y que ocurrió hace millones de años. Consistente de dos partes bien diferenciadas en sus enfoques (uno más agresivo y otro que busca generar atmósferas más reposadas), su segundo tema toma como nombre el Eoarcaico, etapa acontecida hace 4.000 millones de años. Consistente con la complejidad de aquel momento, la canción se enfoca en un riff inicial denso (que trae ciertas reminiscencias a Slipknot) para dar entrada a la agresiva voz de Nico Webers (uno de sus primeros vocalistas), en una sonoridad que alude al caos que había en la génesis de nuestro planeta, sin embargo, las letras se enfocarán en una férrea crítica al consumismo exacerbado, cerrando con la frase “celebra el gran vacío de nuestras vidas” que se repite en reiteradas ocasiones.
03. The origin of species
Con su quinto disco The Ocean logra definir la sonoridad que acompañará sus próximos lanzamientos. «Heliocentric» (2010) será un álbum de transición, el que además marca el debut de Löic Rossetti, vocalista estable de la banda hasta la fecha. Pensado como un proyecto doble, tendrá en «Anthropocentric» (2010) su hermano conceptual, llevando las obsesiones del grupo a nuevos caminos. Esta primera parte tenderá a tener momentos más calmos de lo que será su continuación, no obstante, su noveno tema será un perfecto ejemplo de lo que la banda quiere lograr. En él, la voz de Löic podrá mostrar todo su potencial, cantando en un registro más melódico el que luego será matizado con sus gritos y guturales, dotando de gran fuerza a la canción. Por otro lado, al igual que lo realizado desde su primer disco, el tema transita entre momentos de gran agresividad y secciones intermedias donde se incorporan atmósferas, arreglos de cuerdas y vientos, explorando en varias posibilidades sonoras que transitan de la rabia a la calma. Para complejizar, líricamente, el tema aborda la Teoría de la evolución planteada por Darwin, en el contexto de un disco que centra su discurso en discusiones filosóficas que se debaten entre la concepción heliocéntrica de nuestro mundo, y las críticas a la fe cristiana.
04. Mesopelagic: into the uncanny
Continuando con su exploración conceptual, el sexto disco de la banda será especialmente significativo porque nos llevará por primera vez directamente hacia el océano y sus límites. Tomando su nombre de la zona pelágica o piélago, es decir, aquella que denomina las columnas de agua bajo el océano abierto, la agrupación nuevamente se embarca en un disco ambicioso donde cada canción es irse adentrándose cada vez más en las profundidades del mar, en un verdadero viaje musical. Luego de una sugerente introducción de piano, donde los sonidos del agua nos invitan a sumergirnos, su segundo tema hace uso de los elementos ya característicos de The Ocean. Un inicio algo más reposado, que da posibilidad a Rossetti para su registro más amable, hasta que la sección más agresiva de la canción abra el camino a sus guturales. Pero esta vez la propuesta es algo más compleja, incorporando elementos más progresivos y secciones intrincadas que le otorgan un nuevo dinamismo, para cerrar con un coro melódico antes de dar pie al siguiente tema, el que se sumará inmediatamente en un disco que no tiene pausas. Por otro lado, su letra hace un doble juego entre la idea de irse metiendo cada vez más profundo en el fondo marino, pero también en una odisea introspectiva en nuestro propio ser, haciendo que la estructura que la canción adopta se vuelva más reveladora, así como la experiencia para quien escucha y se atreve a penetrar en el álbum.
05. Jurassic / Cretaceous»
Siguiendo su incesante indagación sobre la formación de nuestra tierra, este nuevo proyecto abordará en dos discos el período fanerozoico, etapa que precede al precámbrico, momento que la banda, como ya vimos, tomó como centro en uno de sus discos previos. Este tema marca una nueva colaboración de Jonas Renkse, lider de Katatonia, quien ya había participado en la primera parte de «Phanerozoic» (2020), en lo que será una de las canciones más extensas de su catálogo, con más de trece minutos. Será la longitud de ella la que permita ir incorporando diversos elementos que complejizarán su desarrollo. Su inicio con un poderoso riff se verá enriquecido con la inclusión de vientos que replicarán su melodía, generando un motivo que se repetirá en otros momentos de la canción, pero que se tomará su tiempo en explotar. Por otro lado, la voz de Rossetti transitará a lo largo del tema mostrando todos sus recursos, en una primera parte que pareciera recitada, para luego incorporar la violencia de su registro en los momentos más intensos. Ya en la sección intermedia hará aparición Renkse, mientras una base más progresiva de sintetizadores acompañará a ratos su tono característico. Es de notar como nuevamente las letras revelan un sugerente juego de paralelismos entre el período que se está retratando musicalmente, con lo que se quiere transmitir como mensaje. Será el cretácico el que marque la extinción de los dinosaurios, y el que líricamente es replicado en un tono pesimista, haciendo un llamado a asumir nuestra propia desaparición, producto de la devastación de nuestro entorno y el aceleramiento del cambio climático. La épica conclusión de la canción integrará elementos que recordarán las guitarras de Adam Jones en Tool, pero también a sonoridades metálicas que apoyarán con un agresivo doble pedal la idea de nuestro ocaso inminente, en un cierre tan brutal como conmovedor.
El evento producido por Atenea es el 20 de diciembre en Club Chocolate (anteriormente era en Blondie pero hubo cambio de recinto y toda persona que compró antes, tiene derecho a conservar su entrada). Quedan todavía disponibles algunos a través del sistema Eventrid.





















0 Comments