
Texto por: Lucas Araya
La banda de origen neozelandés regresa este 15 de noviembre a Chile para presentarse en el Teatro Coliseo en una invitación que promete ser una sesión de psicodelia dulce y abrazos metafísicos en las ondas sonoras de su esperada segunda visita. En Zumbido.cl te señalamos cinco claves para ahondar en las aguas fluorescentes de la mente prolífica y experimentalmente volátil de su líder Ruban Nielson. Para esta invitación, nos detendremos en detalles sencillos pero que ayudan a entender la música, el arte y el concepto detrás de este proyecto movedizo, expansivo e hipnótico basándonos en lo mejor que pueden hacer: su música.
01. «Unknown Mortal Orchestra» (2011)
Luego del fin de su primera banda (The Mint Chicks), Nielsen decidió mudarse a Estados Unidos con la idea de iniciar una carrera como ilustrador. Sin embargo, rápidamente comenzó a crear música de forma independiente y artesanal, resultando en una serie de canciones grabadas en cinta para luego ser trabajadas en posproducción por él mismo en su propio espacio rudimentario. Como resultado de esta experimentación, publicó la canción «Ffunny Frends» en internet, la cual rápidamente llamó la atención de varios blogs y medios independientes, quienes comenzaron la búsqueda de este nuevo y llamativo grupo. De todas formas, tal banda no existía, pues solo se trataba de Ruban Nielson y su pequeña máquina de hacer música. Inmediatamente, el compositor le dio nombre al proyecto y comenzó a coquetear con diferentes sellos que querían firmar al conjunto editar así su primer álbum. Fat Possum Records fue la compañía por la cual Nielson se decidió y en 2011 editó el primer disco de Unknown Mortal Orchestra. En este trabajo podemos escuchar un resumen de lo que pasaba por la mente, los oídos y las manos del neozelandés: sonidos en colores, voces acuáticas, una percusión magnética y una remolino psicodélico en cámara lenta que invita a viajar por paisajes de algodón y sueños estéreo. Este disco abrió una ventana por la cual comenzaría a entrar tod@s quienes buscaban abrazar el espíritu de época, buscando escapar del tedio y restricciones del sonido ultra producido y cuadrado. Un refugio donde poder flotar libremente, aunque fuese por tan solo 30 minutos. Una muestra del sonido del primer álbum de UMO es «Though ballune», canción que compila todos las características nombradas anteriormente. Una forma de entender el sonido y concepto detrás del proyecto.
02. «II» (2013)
Después del impacto de la irrupción de UMO en la escena indie sicodélica de forma masiva con su primer disco y una extensa gira de promoción, vino la confirmación de que se trataba de una fuerza expansiva en constante evolución. Es por eso que el sonido de estas diez canciones son un complemento exquisito de lo hecho en 2011, aunque con mayores detalles de producción y voladuras compositivas, las cuales van totalmente de la mano con el carácter etéreo, sencillo y psicodélico que Neilson amasa en su cabeza, corazón y alma. En tan solo 40 minutos, la banda -integrada ya por Kody Nielson, hermano de Ruban y otros músicos itinerantes- logra plasmar un sonido envolvente, misterioso, atrayente y casi adictivo, lo cual va de la mano con el carácter casi narcótico del aura que ya iba tomando «la vida del Rock and Roll» que estaba insertándose en el centro de la banda. «So good at being in trouble» es un ejemplo perfecto de la evolución de UMO en términos sónicos, tonos y un espíritu Pop sicodélico que podría ser parte de cualquier lista de “mejores canciones” o simplemente sonar de fondo en un paseo a la playa por el día para terminar viendo la puesta de sol. Una forma de sumergirse en el mar de Unknown Mortal Orchestra sin miedo a perderse.
03. «Multi love» (2015)
Una invitación a adentrarse en el mundo personal y más íntimo de Nielson, donde abre su corazón y las puertas de su hogar para contarnos su propia historia de poliamor y cómo ésta afectó su manera de ver las cosas y su forma de sentir, pensar y crear. Muchas veces, el mismo músico dijo que fue aquí que sintió que sus composiciones se transformaron en un vehículo demasiado personal, quitándole la posibilidad a la audiencia de interpretar y viajar a otros universos de significado. Por lo mismo, decidió alejarse un poco de esta veta y seguir un camino de mayor libertad para su música y el disfrute de la gente. Como dato, la foto de la portada fue tomada por la tercera persona en acción en la relación poliamorosa de Nielson.
04. «Love & sex» (2018)
Para este disco, Nielson tomó como inspiración los lugares donde fue grabado el material que terminaría formando parte del álbum. Es así como el sonido expansivo, distorsionado, flotante y a veces áspero, es el resultado del paso por ciudades como Ciudad de México, Seúl o Hanoi. Sumado a esto, la idea de no ser tan personal, hizo que la composición fuese más libre y sin un foco claro y específico, lo que le dio espacio a UMO para explorar más allá de sus posibilidades sónicas ya exploradas para abrirse al funk y sonidos cuasi Motown y unir su estética al trabajo de imagen propuesto por Neil Krug para su portada e imaginario, resultando en un documento que refleja una época y un salto hacia el inicio del fin de una era, un mundo donde el sexo y la violencia han llegado a ser sinónimo en una especie de concepto extraño de placer.
05. «V» (2023)
Para la grabación de su último disco, Ruban recurrió a su círculo más cercano: su hermano Kody y su padre Chris Nielson. Una serie de sesiones que funcionaron casi como una terapia familiar, como comentó el compositor principal en entrevista con Futurock en Argentina. Esto debido a los asuntos familiares, sus historias personales y toda la carga que acarrea una experiencia post pandemia. Todos estos factores hicieron que UMO tomase nuevos rumbos y se aventurara en canciones y sonidos más concretos para darles leves toques de vuelo jazzístico para elevarse una vez más por los cielos de la sicodelia dulce y protectora de corazones sensibles. «Layla» y «Nadja», funcionan como llaves para adentrarse en el mundo estético e imaginativo de UMO, donde las ideas cinematográficas toman forma de canción con posibilidades infinitas, tal como todo el concepto total del proyecto.
Unknown Mortal Orchestra se presentará este miércoles 15 de noviembre en el Teatro Coliseo y aún puedes conseguir tus entradas en Puntoticket. ¡Da el salto desde el morro imaginario y bucea en el océano sutil de UMO!. Produce Ni Vivo Ni Muerto.





















0 Comments